Artículos

  • En el vientre de la araña: Entre la realidad y la ficción con Jon Bilbao

    En el vientre de la araña: Entre la realidad y la ficción con Jon Bilbao

    A través de la mirada del escritor colombiano Pablo Concha, exploramos las capas más profundas de Matamonstruos (Impedimenta, 2024), la más reciente obra del autor asturiano Jon Bilbao.

  • La poesía de Pablo Andrés Rial 

    La poesía de Pablo Andrés Rial 

    Por Martin B. Campos (@martinb.campos), Redactor Adjunto de La Sociocultural. Después de leer los libros de Pablo Andrés Rial, vuelvo a sus títulos. Aves desplumadas y Forzado a viajar. Y entonces me pregunto lo que me preguntó mi primito, que está en la edad de la filosofía: ¿cómo saben los pájaros que deben migrar?…

  • «La distopía también es nuestro espejo”: Diálogos y reflexiones con Manuel Castillero Ramirez

    «La distopía también es nuestro espejo”: Diálogos y reflexiones con Manuel Castillero Ramirez

    Por Johely Barrios Diaz, abogada y Editora de La Sociocultural. Observar la obra del artista pictórico Manuel Castillero Ramírez (Córdoba, 1976) es, cuando menos, una suerte de encuentro con sus intereses más hondos y con el mundo que nos circunda, un diálogo que nos permite entrever a través de los simbolismos que cuidadosamente pincela.…

  • El velado misterio de la comunicación humana

    El velado misterio de la comunicación humana

    Ensayo por Bruno Theilig (@brunotheilig) escritor y gestor cultural. En la vasta telaraña literaria que constituye la exploración de la condición humana, dos maestros de la palabra, Franz Kafka y Edgar Allan Poe, emergen como arquitectos de un universo donde lo velado y lo indescifrable actúan como hilo conductor de sus relatos. En “Un mensaje…

  • Jaume Plensa en Madrid: La exposición que une arte y poesía

    Jaume Plensa en Madrid: La exposición que une arte y poesía

    Por Matilde González (@matildegl1963), columnista de La Sociocultural. La exposición Jaume Plensa. Materia interior está abierta en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. Reúne ante el público quince obras escultóricas de pequeño y mediano formato, y es una buena ocasión para acercarnos a este escultor con alma de poeta, que tanto reconocimiento internacional tiene…

  • ¿Por qué las personas no actúan como yo espero o, más bien, como yo quiero?

    ¿Por qué las personas no actúan como yo espero o, más bien, como yo quiero?

    Por Ariel Raudez (@raudezariel), Columnista de La Sociocultural En una ocasión, una amiga me comentaba, muy molesta, que no entendía por qué la persona con quien estaba saliendo y con quien tenía una relación abierta, en momentos la ignoraba y, en otros, la trataba como si estuviera enamorado de ella. Se preguntaba por qué…

  • Margarita Michelena

    Margarita Michelena

    Por Eduardo Ferrer (México), estudiante de Literatura Latinoamericana y divulgador de literatura y filosofía. Esta nota está inspirada no tanto por Michelena, como por la suerte y emoción de encontrar en mi universidad un libro suyo. Es uno muy delgado, de color y tipografía dignas de los libros invisibles. Morado, con cuatro círculos en…

  • La persona como ser relacional y comunitario

    La persona como ser relacional y comunitario

    Por Elizabeth Mendoza (México), escritora, pedagoga por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, y religiosa Misionera Clarisa. Una dimensión fundamental del ser humano es la alteridad, ser con el otro. Esta dimensión está a la base de la construcción de una comunidad. No podemos vernos sólo en nuestra individualidad, sino en relación con el…

  • Malentendiendo a Bukowski

    Malentendiendo a Bukowski

    Por Martin. B Campos (@martinb.campos) escritor y editor. Remeras con su cara, bares con su nombre, frases sacadas de contexto en fotos motivacionales. Me gustaría saber cuántos lo han leído. Si después de leer sus libros alguien quiere comprarse una remera con su cara, ¿lo habrá entendido? La fama es un fenómeno misterioso. Me…

  • Prefontaine

    Prefontaine

    Steve Prefontaine no era solo un atleta, era una filosofía, una pauta y una obsesión. En un mundo donde las carreras se ganaban con estrategias, él las convirtió en pruebas de agallas y valentía, donde la trayectoria lo era todo. Jamás cedió el primer lugar por táctica alguna; su estilo era un arte: darlo…